dc.contributornull
dc.creatorPucheu, Alberto; Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ
dc.date2018-02-24T15:05:27Z
dc.date2020-04-15T17:05:40Z
dc.date2023-05-11T17:15:23Z
dc.date2018-02-24T15:05:27Z
dc.date2020-04-15T17:05:40Z
dc.date2023-05-11T17:15:23Z
dc.date2014-05-29
dc.date.accessioned2023-08-24T12:05:44Z
dc.date.available2023-08-24T12:05:44Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8592
dc.identifier2346-1691
dc.identifier0122-8102
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105951
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420929
dc.descriptionEste artículo parte de la propuesta que hace Ludmer en el marco de la pregunta por la literatura: el pensamiento especulativo, por medio de la “imaginación pública”, lleva a la literatura a su posautonomía. Sin embargo, este texto va más allá al proponer una forma radical de literatura posautónoma, que excede a la lengua y se remonta a una dimensión subterránea: la facultad del lenguaje. Con este paso, se logra quebrantar las limitaciones de la lengua en su identificación con un territorio nacional. 
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8592/6887
dc.subjectpoesía; Josefina Ludmer; literatura; lenguaje; territorio
dc.titleLa apoesía contemporánea: a partir de los conceptos de "posautonomía" e "imaginación pública" de Josefina Ludmer


Este ítem pertenece a la siguiente institución