dc.contributorSánchez Mojica, Dairo Andrés
dc.creatorGarcía Duque, Lina María
dc.date2022-10-24T12:08:13Z
dc.date2023-05-11T17:05:19Z
dc.date2022-10-24T12:08:13Z
dc.date2023-05-11T17:05:19Z
dc.date2022-10-04
dc.date.accessioned2023-08-24T12:03:49Z
dc.date.available2023-08-24T12:03:49Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/103671
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420838
dc.descriptionEn este artículo me propongo comprender cómo en el espacio público de un semáforo de la ciudad de Villavicencio las prácticas cotidianas de los vendedores informales tensionan las disposiciones urbanas de la gubernamentalidad neoliberal. Para ello, concibo este semáforo como un punto de convergencia, en el que emergen conflictos en torno al uso del espacio. Tales conflictos dejan ver algunos efectos de la razón de gobierno que profundizan la desigualdad y la exclusión. En este sentido, el semáforo es habitado -durante sus tres cambios de luces- de modos diferentes al cumplimiento de la normatividad estatal sobre su uso y a la regulación de los flujos. Mediante estas formas de habitar, los vendedores -disruptores del orden urbano- movilizan intercambios simbólicos entre ellos y algunos transeúntes que lo viven de forma funcional.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGubernamentalidad neoliberal
dc.subjectEconomía informal
dc.subjectEspacio público
dc.titleEl microcosmos del semáforo : tensiones entre la gubernamentalidad neoliberal y los vendedores informales en Villavicencio
dc.coverageColombia
dc.coverage2022


Este ítem pertenece a la siguiente institución