dc.contributorMarulanda Páez, Elena
dc.creatorÁngel Gamboa, Diana Carolina
dc.creatorLeaño Barón, Sara María
dc.creatorMéndez Ramírez, Nidia Angélica
dc.date2019-12-04T15:39:57Z
dc.date2020-04-16T19:18:47Z
dc.date2023-05-11T14:49:29Z
dc.date2019-12-04T15:39:57Z
dc.date2020-04-16T19:18:47Z
dc.date2023-05-11T14:49:29Z
dc.date2019-11-18
dc.date.accessioned2023-08-24T12:03:38Z
dc.date.available2023-08-24T12:03:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420831
dc.descriptionLas orientaciones de buenas prácticas para estudiantes con discapacidad intelectual en instituciones de educación superior inclusiva son una estrategia metodológica, conceptual y práctica que pueden ser usadas como herramienta para la comunidad educativa en un contexto universitario, es decir, directivos, administrativos, docentes, estudiantes y familias, con el fin de posibilitar el acceso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad intelectual que requieran algunos apoyos y ajustes en su proceso educativo. Este documento se divide en dos partes, en la primera, se encuentran las orientaciones teniendo como punto de partida el análisis de las políticas internacionales y nacionales que promulgan la educación para todos y en especial para las personas con discapacidad intelectual; luego, el modelo de calidad de vida en donde se realiza una conceptualización de discapacidad intelectual y se establecen algunas orientaciones para posibilitar la educación superior de este colectivo de personas; posterior a esto, el perfil intelectual y adaptativo con la definición de cada función psicológica: atención, percepción, memoria, lenguaje, metacognición, toma de decisiones y su relación con las fortalezas y debilidades en las personas con discapacidad intelectual; en seguida, las habilidades y competencias que demanda la vida y el entorno universitario; y por último, los retos y desafíos a los que se enfrenta la comunidad educativa en la misión de propender por una educación superior inclusiva. En la segunda parte, se describe la metodología de investigación con un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico explicada en cinco fases, conceptualización, construcción de los capítulos, valoración por jueces expertos, entrevistas y corrección, en cada fase se detallan los instrumentos de recolección de información y su respectivo análisis, asimismo se realizan las consideraciones finales. Esta investigación invita a las instituciones de educación superior a ajustar sus programas, prácticas, políticas y culturas para que permitan el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad intelectual. Las orientaciones representan el intento por visibilizar a una población que requiere se abran espacios para su desarrollo personal y profesional.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDiscapacidad intelectual
dc.subjectPerfil intelectual
dc.subjectHabilidades y competencias universitarias
dc.subjectEducación superior inclusiva
dc.titleOrientaciones de buenas prácticas para estudiantes con discapacidad intelectual en educación superior inclusiva
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución