dc.contributorRoa, Luisa
dc.creatorContreras Gaona, Carolina
dc.date2019-02-26T12:54:51Z
dc.date2020-04-15T15:12:02Z
dc.date2023-05-10T17:08:52Z
dc.date2019-02-26T12:54:51Z
dc.date2020-04-15T15:12:02Z
dc.date2023-05-10T17:08:52Z
dc.date2018-12-05
dc.date.accessioned2023-08-24T12:03:35Z
dc.date.available2023-08-24T12:03:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90434
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420826
dc.descriptionLa familia es un tema que no es ajeno a nadie, cualquier persona puede y sabe hablar de ella, no necesariamente porque todos tengamos una, más bien porque dentro de las lógicas incuestionables que tenemos en la vida, la familia es una de ellas; es el micro de una sociedad y por eso mismo todos tenemos un imaginario por el que podemos acercarnos al tema, ya sea desde un lado positivo, negativo, desde la ausencia o desde el dolor. El imaginario es de donde parte un sujeto, es su guía de formación, el ideal es llegar a obtener en la vida real lo que el imaginario proyecta mentalmente. El problema es cuando la realidad que el sujeto ha logrado edificar se distancia del imaginario impuesto, eso significa que no se ha cumplido con las expectativas sociales, y se hunda en infinito fracaso. La familia es una construcción de fragmentos orales y espaciales, por lo que el comedor se termina consolidando como un imaginario que legitima esta construcción, en él se encuentra el deber ser de cada rol, del género y del espacio. En el siguiente trabajo desarrollaré las razones que me han llevado a seleccionar el espacio del comedor como el eje esencial de la familia colombiana.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFamilia
dc.subjectRoles
dc.subjectImaginario
dc.subjectMadre
dc.subjectHijo
dc.subjectCera de abejas
dc.subjectInstalación
dc.titleMesa bien puesta, familia contenta


Este ítem pertenece a la siguiente institución