dc.creatorSuárez Medina, Gabriel
dc.date2020-04-15T18:56:51Z
dc.date2023-05-11T19:37:35Z
dc.date2020-04-15T18:56:51Z
dc.date2023-05-11T19:37:35Z
dc.date2001-08-30
dc.date.accessioned2023-08-24T12:03:10Z
dc.date.available2023-08-24T12:03:10Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20978
dc.identifier2011-219X
dc.identifier0120-3649
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117288
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420808
dc.descriptionSe debe colocar la violencia en el marco de referencia de la dialéctica muerte-vida. Con esta idea se recupera el sentido del Nuevo Testamento, que considera la violencia como un punto de vista escatológico, esto es, relacionada con la suerte definitiva de toda la humanidad, más que con el punto de vista moral-individual. La violencia constituye un freno que no deja avanzar hacia la plenitud de la vida, a la cual se siente llamado el hombre. Ello significa que hasta cuando exista la violencia,existirá la muerte, y el hombre no será todavía totalmente hombre. En esta afirmación se revela la necesidad de un empeño humano en el esfuerzo por eliminar esta raíz de la muerte que es la violencia. Evidentemente, se trata de un empeño tanto individual como colectivo.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20978/16290
dc.rightsDerechos de autor 2018 Gabriel Suárez Medina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.titleTeología y violencia El Dios de la vida y la violencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución