dc.contributorCorredor Pereira, Carlos Francisco
dc.creatorRodríguez Piedrahita, Ligia Inés
dc.date2010-12-01T20:05:37Z
dc.date2011-09-30T03:16:31Z
dc.date2014-10-09T02:54:14Z
dc.date2016-01-13T19:38:53Z
dc.date2020-04-16T19:44:39Z
dc.date2023-05-11T21:29:07Z
dc.date2010-12-01T20:05:37Z
dc.date2011-09-30T03:16:31Z
dc.date2014-10-09T02:54:14Z
dc.date2016-01-13T19:38:53Z
dc.date2020-04-16T19:44:39Z
dc.date2023-05-11T21:29:07Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-24T12:03:00Z
dc.date.available2023-08-24T12:03:00Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/119364
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420800
dc.descriptionEsta investigación está enmarcada en el área de lípidos y salud y su objetivo fue recuperar sustancias de alto valor como tocoferoles y tocotrienoles mediante extracción con CO2 súper crítico (SFE CO2) a partir de subproductos de la industria de aceite de Palma. Las Hojas y fibras residuales de la producción de aceite de palma son una buena fuente de vitamina E, ya que contienen más de 5 % de aceite residual, con 2000 ppm de vit. E.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectExtracción de líquidos supercríticos
dc.subjectAceite de palma
dc.subjectAntioxidantes naturales
dc.titleEvaluación de la actividad antioxidante de los extractos obtenidos con co2 supercrítico a partir de residuos de la industria de palma de aceite (elaeis gineensis yaq)
dc.coverageBogotá (Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución