dc.contributorRubio Cardona, Ricardo Alfredo
dc.creatorCorrea Montenegro, Harrison Alfredo
dc.date2015-08-17T22:09:41Z
dc.date2016-01-13T20:04:07Z
dc.date2020-04-15T17:33:36Z
dc.date2023-05-11T17:36:55Z
dc.date2015-08-17T22:09:41Z
dc.date2016-01-13T20:04:07Z
dc.date2020-04-15T17:33:36Z
dc.date2023-05-11T17:36:55Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-24T11:54:30Z
dc.date.available2023-08-24T11:54:30Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110835
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420603
dc.descriptionEn marzo del año 2011 en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta tuvo lugar una movilización de grandes proporciones en torno a la defensa del agua, más específicamente del páramo de Santurbán, que en aquel entonces se encontraba en inminente riesgo de sufrir afectaciones ambientales por causa del proyecto minero aurífero Angosturas, propiedad de la empresa canadiense GreyStar. La marcha fue la punta de un iceberg que venía flotando en la arena política desde hacía unos meses atrás, cuando un grupo de ambientalistas de distintos sectores emprendieron la concienciación alrededor de la defensa del páramo por medio de redes sociales y pequeñas movilizaciones. Continuamente aquel movimiento ciudadano ganó adeptos en la política, los gremios empresariales e incluso en los medios de comunicación, hasta lograr posicionarse el 27 de marzo de 2011 en los canales de televisión nacionales (Hurtado , 2011). El mensaje era claro: Los bumangueses no querían minería en el páramo de Santurbán porque ello amenaza la provisión de agua de la ciudad.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMinería aurífera
dc.subjectParamo Santurban
dc.subjectConflicto Socioambiental
dc.titleAnálisis de política en los conflictos socioambientales del páramo de Santurban


Este ítem pertenece a la siguiente institución