dc.contributor | Serrano Castañeda, Luis Hernando | |
dc.creator | Bueno Zuluaga, Valentina | |
dc.date | 2019-06-12T19:07:04Z | |
dc.date | 2020-04-16T21:41:56Z | |
dc.date | 2023-05-10T17:18:31Z | |
dc.date | 2019-06-12T19:07:04Z | |
dc.date | 2020-04-16T21:41:56Z | |
dc.date | 2023-05-10T17:18:31Z | |
dc.date | 2019-06-05 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-24T11:41:34Z | |
dc.date.available | 2023-08-24T11:41:34Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12032/92453 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420258 | |
dc.description | Se contextualiza algunas debilidades sobre la inserción laboral en la población juvenil producto de la falta de una cultura e implementacion de politicas de sostenibilidad y de Responsabilidad social empresarial a pesar de las recomendaciones de organismos internacionales como las ONU, la OCDE y la OIT en Colombia. Esta problemática causa una reflexión no solo sobre el grado de responsabilidad y compromiso por parte del Estado y sector empresarial que intervienen en las normativas que rigen el comportamiento de las buenas practicas tanto productivas como sociales. en este caso el tema de la empleabilidad a jóvenes, sino el papel que debemos asumir los comunicadores a nivel corporativo cuando desde nuestra gestión profesional, debamos alinear principios, acciones, herramientas comunicacionales para apoyar la administración y modelo de negocio productivo para estructurar una cultura corporativa sostenible no solo desde lo productivo sino desde lo social y ambiental. Se definieron como temas principales como la RSE y la sostenibilidad y su pertinencia, oportunidad y demostración se enmarcan en un trabajo cualitativo con una herramienta básica de investigación como lo es la entrevista a profundidad con personas expertas en el campo. Sobre esta labor de campo y el apoyo metodológico de una matriz Dofa se construyó en análisis en sus diferentes variables DO, FO, DA y Fa, permitiendo llegar a un análisis y propuesta final, que se orienta a que desde al campo de la comunicación organizacional, y más propiamente desde uno de sus pilares formativos: la responsabilidad social empresarial. Esta formación aplicable al entorno productivo y servicios del país es una responsabilidad y compromiso por cada uno de nosotros, por crecer a nivel personal, profesional y laboral, por una sociedad más sostenible que la que actual vive una sociedad como la nuestra en proceso de desarrollo. | |
dc.format | PDF | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Empleo | |
dc.subject | RSE (Responsabilidad Social Empresarial) | |
dc.subject | Sostenibilidad | |
dc.title | La responsabilidad social empresarial no solo como un programa corporativo sostenible, sino como herramienta estratégica para desarrollar empleabilidad juvenil | |