dc.contributornull
dc.contributornull
dc.creatorRueda Delgado, Gabriel; Pontificia Universidad Javeriana
dc.date2018-02-24T15:33:09Z
dc.date2020-04-15T20:09:19Z
dc.date2023-05-11T19:25:22Z
dc.date2018-02-24T15:33:09Z
dc.date2020-04-15T20:09:19Z
dc.date2023-05-11T19:25:22Z
dc.date2013-06-01
dc.date.accessioned2023-08-24T11:25:48Z
dc.date.available2023-08-24T11:25:48Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6359
dc.identifier2145-0617
dc.identifier0122-4409
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/114597
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419870
dc.descriptionProponer un papel de la información contable para la globalización y la internacionalización genera automáticamente la respuesta de la convergencia con estándares internacionales. Sin embargo, esta repuesta de la contabilidad, aunque es funcional al modelo actual, no aporta elementos para solucionar la grave crisis social y política que vive el país, en parte originada por la manera como el país ha decidido insertarse. Por ello, este trabajo teórico de revisión de la literatura de relaciones internacionales, globalización y contabilidad financiera. Para la responsabilidad empresarial, propone que la contabilidad asuma un papel diferente al funcional de los IFRS, evidenciando, en cambio, de manera más amplia y profunda, los efectos sociales actuales de las globalizaciones e internacionalizaciones vigentes, cualificando el debate público e, incluso, contribuyendo a nuevas orientaciones para que dicha inserción se haga de forma disidente a la predominante hoy en día.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6359/5083
dc.titleContabilidad para la internacionalización y la globalización: hegemonía y disidencias


Este ítem pertenece a la siguiente institución