dc.contributornull
dc.creatorFeldman, Hernán; Emory University
dc.date2018-02-24T15:06:03Z
dc.date2020-04-15T17:03:34Z
dc.date2023-05-11T21:26:50Z
dc.date2018-02-24T15:06:03Z
dc.date2020-04-15T17:03:34Z
dc.date2023-05-11T21:26:50Z
dc.date2013-09-17
dc.date.accessioned2023-08-24T11:24:56Z
dc.date.available2023-08-24T11:24:56Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6244
dc.identifier2346-1691
dc.identifier0122-8102
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118855
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419837
dc.descriptionEl presente ensayo se plantea como meta estudiar las estrategias discursivas empleadas por una buena parte de la intelectualidad latinoamericana para desafiar los acelerados cambios que se estaban produciendo en la sociabilidad urbana a fines del siglo XIX. En particular, el artículo explora las modalidades retóricas ade las que echaron mano los hombres de letras de la época para calificar los límites del término “democracia”, con la esperanza de que estas intervenciones discursivas acotaran el acceso a los espacios de influencia en los que nuevos actores sociales pugnaban por ingresar.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6244/4976
dc.subjectDemocracia; intelectuales; Latinoamérica; exclusión; retórica
dc.titleLetras bordadas con seda y oro: los intelectuales latinoamericanos frente al asedio de la democracia (1870-1900)


Este ítem pertenece a la siguiente institución