dc.contributorForero Álvarez, Jaime
dc.creatorCuéllar Tovar, Oscar Eduardo
dc.date2012-04-26T13:25:05Z
dc.date2014-10-09T04:09:51Z
dc.date2016-01-13T20:41:26Z
dc.date2020-04-16T19:30:59Z
dc.date2023-05-10T17:15:13Z
dc.date2012-04-26T13:25:05Z
dc.date2014-10-09T04:09:51Z
dc.date2016-01-13T20:41:26Z
dc.date2020-04-16T19:30:59Z
dc.date2023-05-10T17:15:13Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-24T11:10:02Z
dc.date.available2023-08-24T11:10:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91754
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419461
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como objeto caracterizar los sistemas de producción chagra y ganadería bovina, del área rural del municipio de Mitú, Vaupés| con el fin de establecer su eficiencia en términos ambientales y socioeconómicos. Sin desconocer que se aprovechan otros espacios para la producción de alimentos como los rastrojos y los huertos. En la actualidad los sistemas de producción desarrollados en la zona, son fundamentales para la seguridad alimentaria, la conservación de algunos saberes tradicionales y la generación de excedentes para el mercado local. Para ello, se plantean algunos conceptos propuestos por distintos autores como, agroecología, agroecosistema, sistema de producción rural y sostenibilidad. Así mismo, se muestran algunos indicadores de viabilidad económica, que permiten hacer la comparación y análisis de los dos sistemas evaluados como el ingreso familiar agropecuario, excedente familiar de producción y la remuneración técnica diaria del trabajo doméstico. Encontrando que la chagra tiene más elementos de sostenibilidad ecológica y la mayoría de los indicadores de viabilidad son más favorables. Se recomienda un análisis más detallado a la dinámica temporal del complejo sistema de producción chagra, que permita evaluar su durabilidad, la producción completa de todas las plantas sembradas y el análisis comparativo entre chagras de rastrojo y de monte bravo. En el sistema de producción ganadero, se debería evaluar la sostenibilidad económica y ecológica de la reconversión a sistemas silvopastoriles con especies leguminossas forrajeas, cercas vivas, o sistemas de ganadería semiestabulados| con base en que la aptitud de los suelos es para sistemas agroforestales.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleCaracterización de los sistemas de producción del área rural del municipio de Mitú, departamento de Vaupés


Este ítem pertenece a la siguiente institución