dc.contributornull
dc.creatorCortés, Rosalía; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.date2018-02-24T15:06:12Z
dc.date2020-04-15T17:03:43Z
dc.date2023-05-11T19:21:41Z
dc.date2018-02-24T15:06:12Z
dc.date2020-04-15T17:03:43Z
dc.date2023-05-11T19:21:41Z
dc.date2014-03-07
dc.date.accessioned2023-08-24T11:09:48Z
dc.date.available2023-08-24T11:09:48Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7701
dc.identifier2346-1691
dc.identifier0122-8102
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113798
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419450
dc.descriptionAnte la dificultad de abarcar un tema tan amplio, "identidad y literatura en el Caribe francófono", mi propósito es presentar un panorama de lo que ha sido allí el proceso de búsqueda de identidad, y su estrecha y recíproca relación con la producción literaria. Al preparar esta intervención fui encontrándome en el ámbito de unidad y de diversidad del Caribe compartido por Tío Tigre y Tío Conejo, Uncle Tiger and Uncle Rabbil, Oom Tijger en Oom Konijn, para llegar al dominio de Compé Tigre el Compé Lapin, que es el que nos ocupa. Este espacio, el del Caribe francófono, está compuesto por Haití (situada en la parte occidental de la isla bautizada La Hispaniola por Colón y que comparte con República Dominicana) y lo que conocemos como Antillas Francesas, que comprende dos territorios insulares, Martinica y Guadalupe, y uno continental, la Guayana, en América del Sur.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7701/6044
dc.subjectnull
dc.titleIdentidad y literatura en el Caribe francófono


Este ítem pertenece a la siguiente institución