dc.contributorCortés Sanabria, Lilia Yadyra
dc.creatorPulido Mora, Leidy Carolina
dc.date2015-01-17T22:12:38Z
dc.date2016-03-29T14:28:27Z
dc.date2020-04-15T20:27:40Z
dc.date2023-05-10T17:54:03Z
dc.date2015-01-17T22:12:38Z
dc.date2016-03-29T14:28:27Z
dc.date2020-04-15T20:27:40Z
dc.date2023-05-10T17:54:03Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-24T11:09:25Z
dc.date.available2023-08-24T11:09:25Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/96167
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419440
dc.descriptionIdentificar el riesgo nutricional del paciente hospitalizado es fundamental para iniciar un cuidado nutricional oportuno y evitar el incremento de la morbimortalidad, lo cual se asocia a menor calidad de vida y mayor costo institucional. No existe una herramienta idónea de tamización nutricional internacionalmente aceptada. Las principales sociedades científicas en nutrición, ASPEN y ESPEN recomiendan los sistemas Valoración Global Subjetiva (VGS) y el Score de Riesgo Nutricional 2002 (NRS 2002) respectivamente. En Latinoamérica, no existen recomendaciones sobre la preferencia de una y otra herramienta de tamización nutricional. El presente estudio tiene como objetivo describir el riesgo nutricional de los adultos hospitalizados al ingreso en los servicio de cirugía y medicina interna en el Hospital Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá, a través de la aplicación de las herramientas NRS2002 y VGS de la encuesta ELAN 2012 y verificar su concordancia. Se aplicó la encuesta a 154 pacientes (46,1% mujeres y 53,9% hombres, con edad promedio de 52,8 años) dentro de las primeras 48 horas de ingreso al servicio de medicina interna o cirugía. De acuerdo a las herramientas VGS y NRS 2002 se encontró que la prevalencia del riesgo de desnutrición fue del 55,2% y 41,6% respectivamente con una diferencia estadísticamente significativa p menor que 0,0001 y coeficiente Kappa de 0,34 con un IC 95% de 0,20 a 0,49. Por tanto podemos concluir que existe débil concordancia interobservacional entre las herramientas de tamización. Seleccionar adecuadamente una herramienta de tamización es fundamental para lograr un cuidado nutricional oportuno.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titlePrevalencia del riesgo nutricional mediante valoración global subjetiva y score de riesgo nutricional, en adultos hospitalizados en las unidades de medicina interna y cirugía de un hospital de III nivel de atención en Bogotá-Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución