dc.contributorPulido Villamarín, Adriana del Pilar
dc.creatorRodríguez Sánchez, Jazleidy
dc.date2019-06-18T19:15:24Z
dc.date2020-04-15T15:49:57Z
dc.date2023-05-11T19:42:20Z
dc.date2019-06-18T19:15:24Z
dc.date2020-04-15T15:49:57Z
dc.date2023-05-11T19:42:20Z
dc.date2019-06-06
dc.date.accessioned2023-08-24T11:00:04Z
dc.date.available2023-08-24T11:00:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/118328
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419224
dc.descriptionLas zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten de animales al ser humano y viceversa y están relacionadas con el incremento en los sistemas de producción animal “traspatio” de cerdos, especialmente, dado que han sido catalogados como trasmisores de enfermedades. En Colombia, el Valle del Cauca, es el tercer departamento con mayor aporte al beneficio porcino (FNP, 2018), donde se encuentra el municipio de Restrepo, cuyo aumento en la actividad pecuaria en este es evidente, sin embargo, ha ocasionado problemas ambientales y de salud pública (Min. Trabajo, 2013). De esta manera, la finalidad de este estudio fue determinar las condiciones de vida que favorecen la transmisión de enfermedades zoonóticas relacionadas con la producción porcícola. Para ello, se aplicaron encuestas a la comunidad, previamente diseñadas e integradas en la plataforma REDCap. Los datos obtenidos fueron categorizados y analizados mediante estadística descriptiva y su interpretación y discusión se basaron en las dimensiones prioritarias del PDSP 2012-2021. Se encuestaron 152 personas, de las cuales 126 fueron trabajadores porcícolas, dentro de los cuales el 74% (n=113) laboraban en granjas semitecnificadas y traspatio, con mayor participación de mujeres que cumplen doble rol, como trabajadoras porcícolas y amas de casa en un 32,5% y el 60,5% refirió no tener un uniforme para sus actividades pecuarias. Adicionalmente, se identificó la presencia de animales como perros, gatos y roedores en los hogares con un 91,4%; el déficit de acceso agua potable con un 83,6% de los cuales el 63% consume de esta agua sin hervir y deficiencias en saneamiento básico con un 65,8%. Los resultados alcanzaron, permitieron identificar la situación de la comunidad que podría influir y favorecer la transmisión de enfermedades zoonóticas
dc.descriptionConvocatoria interna de la facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectZoonosis
dc.subjectPorcinos
dc.subjectActividad pecuaria
dc.subjectEnfermedades infecciosas
dc.subjectEncuestas
dc.titleDeterminación de condiciones de vida que favorecen la transmisión de enfermedades zoonóticas desde la producción porcícola en el municipio de Restrepo - Valle del Cauca


Este ítem pertenece a la siguiente institución