dc.creatorCifuentes Gaitán, Ángela Mayerly
dc.creatorGómez Toro, Ligia Janette
dc.date2018-12-06T12:19:19Z
dc.date2020-04-16T20:45:28Z
dc.date2023-05-11T19:38:40Z
dc.date2018-12-06T12:19:19Z
dc.date2020-04-16T20:45:28Z
dc.date2023-05-11T19:38:40Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-24T10:53:12Z
dc.date.available2023-08-24T10:53:12Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117524
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419065
dc.descriptionEn el estudio de las seis sentencias se analizó que la Corte Suprema de Justicia, mantiene la misma línea de análisis jurisprudencial en los casos expuestos, haciendo referencia a teorías desarrolladas por grandes doctrinarios del contrato y del seguro y basando sus decisiones de manera acertada en parámetros legales y principios del derecho de seguros. Los conflictos que se examinaron en el trabajo de grado, se originaron para los actores, por la redacción y aplicación de las exclusiones en el contrato de seguro, las cuales en su gran mayoría fueron el resultado de una posición dominante de una de las partes, haciendo que en cada de las situaciones, se tornará la delimitación del riesgo en cláusulas abusivas que no cumplían con los requisitos y propósito, y en consecuencia, desconociendo de esta manera, la finalidad del contrato y vulnerando así, los derechos como asegurado y como consumidor financiero. De esta manera y tras el análisis de las sentencias, se concluye que dado que en Colombia se puede limitar la responsabilidad del asegurador, es necesario para que las exclusiones sean válidas, que éstas se estipulen desde el nacimiento del contrato de una manera tan clara que no exista duda o posibilidad de una interpretación diferente a la misma naturaleza de la delimitación del riesgo tanto en su apreciación subjetiva como objetiva, que adicional, sean exclusiones razonables y equitativas, que cumplan con las formalidades legales, y que estén en consonancia con la buena fe y el equilibrio contractual de las partes, y así en su aplicación tengan relación de causalidad, de modo que, si no se cumplen estos parámetros, las exclusiones se convertirían en cláusulas abusivas llamadas a ser castigadas por los entes reguladores.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectExclusiones
dc.subjectCláusulas abusivas
dc.subjectBuena fe
dc.subjectDelimitación subjetiva del riesgo
dc.titleAnálisis jurisprudencial “las exclusiones en el contrato de seguro”


Este ítem pertenece a la siguiente institución