dc.contributorFajardo Carrillo, Christian Julián
dc.creatorPabón Soto, Gabriela
dc.date2021-04-19T15:40:50Z
dc.date2023-05-10T17:07:33Z
dc.date2021-04-19T15:40:50Z
dc.date2023-05-10T17:07:33Z
dc.date2021-01-14
dc.date.accessioned2023-08-24T09:30:35Z
dc.date.available2023-08-24T09:30:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90168
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8415370
dc.descriptionEl desplazamiento forzado como el hecho victimizante que resalta estadísticamente sobre los demás por tener la mayor cantidad de personas afectadas, es el objeto de investigación sobre el cual se desarrolla la investigación. El municipio seleccionado, Tierralta, ha sido históricamente desplazado aunque su registro oficial comienza desde 1980; la violencia en esta zona dejó más de 10.000 personas despojadas de sus tierras (CNMH, 2014). Tierras en las que posteriormente se identificó la compraventa y adjudicación ilegal de baldíos, lo que impulsó la idea de que probablemente había una lógica de acumulación en este proceso. La presente tesis se estructura a partir de la necesidad de entender de qué manera se relaciona el desplazamiento forzado y el despojo de tierras en Tierralta, se propone hacer un análisis de caso en el marco de la acumulación por desposesión; el periodo de tiempo seleccionado es entre 1997 y 2003 por ser el pico más alto de desplazamiento en Colombia.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectDespojo de tierras
dc.subjectAcumulación por desposesión
dc.subjectParamilitarismo
dc.subjectAdjudicación de baldíos
dc.title¿Para qué nos quitan la tierra? : el ciclo de una ruina eterna. Estudio de caso : análisis del desplazamiento forzado y despojo de tierras en Tierralta (1997-2003)


Este ítem pertenece a la siguiente institución