dc.contributor | Roldán García, Fabio Augusto | |
dc.contributor | Rondón Afanador, Cinthya Mayerly | |
dc.creator | Galvis Ibarra, Valentina | |
dc.date | 2020-02-12T14:07:04Z | |
dc.date | 2020-04-15T20:23:30Z | |
dc.date | 2023-05-11T19:27:46Z | |
dc.date | 2020-02-12T14:07:04Z | |
dc.date | 2020-04-15T20:23:30Z | |
dc.date | 2023-05-11T19:27:46Z | |
dc.date | 2019-12-05 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-24T08:29:10Z | |
dc.date.available | 2023-08-24T08:29:10Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12032/115135 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8413581 | |
dc.description | La contaminación por petróleo debido a vertimientos principalmente en agua y suelo causa una problemática ambiental alarmante generando riesgo a las plantas, animales y personas al ser compuestos carcinogénicos y mutagénicos. Dentro de la disposición o tratamiento que se lleva a cabo para este contaminante existen métodos físicos y químicos los cuales son de alto costo y poco amigables con el ambiente, sin embargo, para el tratamiento de este tipo de contaminantes se encuentra la alternativa biológica denominada biorremediación basada en el uso de microorganismos tales como bacterias, hongos y levaduras para la degradación, transformación o remoción de compuestos orgánicos tóxicos, dependiendo de las actividades catabólicas de los organismos. Dentro de esta alternativa biológica se encuentran las estrategias como bioestimulación y bioaumentación las cuales han demostrado ser eficientes para la degradación de los HCs de petróleo.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la bioaumentación empleando consorcios de bacterias-hongos en la degradación de borras aceitosas (residuo petrolero) provenientes de la planta el recreo de Meta, Colombia. Para esto se evaluaron cinco tratamientos (1) Hongos USBA (2) Consorcio fúngico (sumatoria de hongos) (2) Consorcio bacteriano (3) Consorcio hongos-bacterias (4) Consorcio de cultivos de enriquecimiento (5) Consorcio de cultivos de enriquecimiento y hongos siendo comparados con su respectivo control sin inóculo (Control de bioestimulación). En la determinación de la degradación del contaminante (borras aceitosas) se realizó mediante la cuantificación de concentración de HCs totales de petroleó (TPHs) por medio de cromatografía de gases teniendo dos eventos de muestreo tiempo inicial (0 días) y tiempo final (60 días). Adicionalmente, se realizó identificación de tres hongos aislados a partir de los cultivos de enriquecimiento USBA 100, USBA 101 y USBA 102 donde se determinó que los tres hongos posiblemente pertenecen al género Penicillium sp. En referente, a la degradación el tratamiento de cultivo de enriquecimiento tuvo la mayor capacidad de degradación con (67 %) respecto a los tratamientos evaluados en el estudio. | |
dc.description | ATP Ingenieria SAS | |
dc.format | PDF | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Borras aceitosas | |
dc.subject | Bioaumentación | |
dc.subject | Bioestimulación | |
dc.subject | Consorcio microbiano | |
dc.title | Evaluación de la bioaumentación empleando consorcios de hongos y bacterias en la degradación de borras aceitosas | |
dc.coverage | Colombia | |