dc.creatorOlaya-C., Mercedes
dc.creatorBernal, Jaime E.
dc.date2020-10-14T18:20:25Z
dc.date2023-05-11T16:03:05Z
dc.date2020-10-14T18:20:25Z
dc.date2023-05-11T16:03:05Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-24T07:01:35Z
dc.date.available2023-08-24T07:01:35Z
dc.identifierhttp://revistapatologia.com/es_MX/2013-2019/indice.php?operation=view&pk0=2320
dc.identifier0185-4303
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/102859
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8410816
dc.descriptionDiferentes aspectos que determinan un resultado exitoso al final de la gestación han merecido ser analizados desde el punto de vista evolutivo y a la luz de la obstetricia y la perinatología. En este artículo analizamos la principal característica del cordón umbilical: la longitud, las fuerzas, que se cree, la determinan y sus repercusiones en la salud fetal y del recién nacido.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourcePatología Revista Latinoamericana; Vol. 51 Núm. 3 (2013)
dc.subjectMortinato
dc.subjectCordón umbilical
dc.subjectAccidente del cordón umbilical
dc.subjectVasculopatía trombótica fetal
dc.titleComprendiendo el cordón umbilical
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución