dc.contributorNossa Almanza, Sergio Alejandro
dc.creatorGómez García, Angela María
dc.date2022-08-01T20:11:12Z
dc.date2023-05-10T17:11:56Z
dc.date2022-08-01T20:11:12Z
dc.date2023-05-10T17:11:56Z
dc.date2022-06-11
dc.date.accessioned2023-08-24T06:33:24Z
dc.date.available2023-08-24T06:33:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91070
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8409892
dc.descriptionIntroducción: el Deslizamiento Capital Femoral Agudo/inestable (DECF) afecta la cadera en crecimiento de los adolescentes, no obstante, no existe consenso de su tratamiento entre los cirujanos. Objetivo: describir el tratamiento del DECF, realizado por los ortopedistas infantiles latinoamericanos.Materiales y métodos: estudio analítico de corte transversal prospectivo de 105 ortopedistas infantiles de Latinoamérica, a quienes se les aplicó un cuestionario para identificar conductas sobre el manejo del DECF inestable agudo. Se compararon las respuestas según la experiencia de los cirujanos. Resultados: La mayoría (74%) tienen más de 10 años de experiencia en ortopedia infantil y una dedicación semanal de 25 a 50 horas. La radiografía simple de pelvis es el estudio de elección (94%). El 46% trata al paciente  en las primeras 8 horas después del ingreso. El 49% realiza reducción cerrada y fijación percutánea. La mayoría (69%) no usa mesa de fracturas, ni practica de rutina el drenaje del hematoma capsular (65%). El 60% utiliza un tornillo canulado y el 48% de los ortopedistas considera pertinente la fijación contralateral profiláctica en presencia de patologías de base.  El 48% de los cirujanos retira el material de osteosíntesis de manera rutinaria. En el posoperatorio inmediato (66%) ordenan la movilidad de cadera y la marcha con ayudas externas (70%) sin descarga de peso en la extremidad afectada. Solo se encontró diferencia estadísticamente significativa en la indicación de fijación profiláctica entre los ortopedistas con distintos grados de experiencia. Conclusiones: El tratamiento de DCFE no varía significativamente de acuerdo con los años de experiencia o el número de horas dedicas a la práctica en población pediátrica. En el manejo en Latinoamérica aún no hay un consenso en el tratamiento del DECF, lo cual podría deberse a la falta de guías de manejo y a la influencia de varias escuelas con conductas heterogéneas en la formación de los profesionales.
dc.descriptionhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDeslizamiento epifisiario capital femoral
dc.subjectAgudo
dc.subjectInestable
dc.titlePráctica actual en el manejo del deslizamiento epifisiario capital femoral agudo / inestable en Latinoamérica : resultados de una encuesta enviada a los miembros de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia Infantil


Este ítem pertenece a la siguiente institución