dc.contributornull
dc.contributornull
dc.creatorZorro, Óscar; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorOrdóñez Rubiano, Édgar Gerardo; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorCamacho, jorge Esteban; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorTschampel Garvin, Andrés; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorBurgos, Rodrigo Antonio; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorAcevedo, Juan Carlos; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorBerbeo, Miguel; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorFeo, Óscar; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.creatorDíaz, Roberto; Hospital Universitario de San Ignacio
dc.date2018-02-24T15:52:47Z
dc.date2020-04-15T18:21:45Z
dc.date2023-05-11T19:27:33Z
dc.date2018-02-24T15:52:47Z
dc.date2020-04-15T18:21:45Z
dc.date2023-05-11T19:27:33Z
dc.date2012-05-22
dc.date.accessioned2023-08-24T06:29:46Z
dc.date.available2023-08-24T06:29:46Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16178
dc.identifier2011-0839
dc.identifier0041-9095
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115076
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8409675
dc.descriptionObjetivo: Describir los resultados postoperatorios de los pacientes a los que se les realizaron procedimientos neuroquirúrgicos cerebrales guiados por estereotaxia en el Hospital Universitario de San Ignacio durante el periodo julio del 2009-julio del 2011.Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 78 pacientes, sus características clínicas, la localización de las lesiones en las neuroimágenes, el tipo de procedimiento, los resultados funcionales y los desenlaces a corto y mediano plazo.Resultados: 78 pacientes tuvieron procedimientos neuroquirúrgicos guiados por estereotaxia entre julio del 2009 y julio del 2011. El 64,1 % (n = 50) eran hombres. La localización de las lesiones fue en orden de frecuencia: ganglios subtalámicos, lóbulo frontal, lóbulo temporal, tálamo, unión córtico-subcortical, tallo cerebral, ubicación frontotemporal, lóbulo occipital, ubicación parieto-occipital y base del cráneo.Discusión: La implementación de procedimientos neuroquirúrgicos guiados por estereotaxia sigue siendo una de las mejores opciones en el abordaje de patologías cerebrales profundas o de difícil acceso. Tanto en Colombia como en el resto del mundo son procedimientos con una baja tasa de morbilidad y mortalidad.Conclusiones: Independientemente del tipo de procedimiento guiado por estereotaxia la tasa de complicaciones no excede el 5 %, tasas similares a las obtenidas en la literatura mundial.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16178/12943
dc.rightsCopyright (c) 2013 Óscar Zorro, Édgar Gerardo Ordóñez Rubiano, jorge Esteban Camacho, Andrés Tschampel Garvin, Rodrigo Antonio Burgos, Juan Carlos Acevedo, Miguel Berbeo, Óscar Feo, Roberto Díaz
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.subjectStereotaxis; neurosurgery; stereotactic neurosurgery; complications; short term; medium term; stereotactic biopsy; stereotactic guided procedures;
dc.subjectestereotaxia; neurocirugía; neurocirugía estereotáxica; complicaciones; corto plazo; mediano plazo; biopsia estereotáxica; procedimientos guiados por estereotaxia; desenlaces;
dc.titleProcedimientos neuroquirúrgicos cerebrales guiados por estereotaxia realizados en el Hospital Universitario de San Ignacio (HUSI): evolución a corto y mediano plazo


Este ítem pertenece a la siguiente institución