dc.creatorCanon Ángel, Laura
dc.creatorSaavedra Ramírez, Laura Milena
dc.creatorMuñoz Molina, Francisco Javier
dc.creatorOviedo Lugo, Gabriel Fernando
dc.date2021-05-03T20:37:23Z
dc.date2023-05-11T14:53:02Z
dc.date2021-05-03T20:37:23Z
dc.date2023-05-11T14:53:02Z
dc.date2020-06-17
dc.date.accessioned2023-08-24T05:59:44Z
dc.date.available2023-08-24T05:59:44Z
dc.identifierhttps://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cmedm&AN=33735021&lang=es&site=eds-live
dc.identifier0034-7450
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100045
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8408774
dc.descriptionLas distonías son trastornos del movimiento caracterizados por contracciones musculares sostenidas que producen movimientos repetitivos de torsión o posturas anormales. Pueden clasificarse según la etiología como primarias (formas idiopáticas genéticas) o secundarias. La presentación asociada con episodios generalizados, intensos y con exacerbación de contracturas musculares intensas que suelen ser refractarias a la farmacoterapia tradicional se conoce como status distónico o tormenta distónica. Se presenta el caso de un paciente de 33 años, con antecedente e sordera congénita, trastorno por consumo de sustancias psicoactivas y tratamiento psicofarmacológico con antipsicóticos, que presentó un cuadro distónico grave que evolucionó a un status distónico.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectDistonía
dc.subjectTrastorno distónico
dc.subjectTrastornos del movimiento
dc.subjectTormenta distónica
dc.subjectTratamiento
dc.subjectEstimulantes del sistema nervioso central
dc.titleTormenta distónica en psiquiatría de enlace : a propósito de un caso


Este ítem pertenece a la siguiente institución