dc.creatorGaravito Villareal, Daniel
dc.date2020-04-15T18:56:52Z
dc.date2023-05-11T17:24:26Z
dc.date2020-04-15T18:56:52Z
dc.date2023-05-11T17:24:26Z
dc.date2010-11-30
dc.date.accessioned2023-08-24T05:33:23Z
dc.date.available2023-08-24T05:33:23Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9371
dc.identifier2011-219X
dc.identifier0120-3649
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107985
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8408150
dc.descriptionEste artículo trata sobre la exigencia de la sociedad postsecular a los ciudadanos religiosos y no religiosos de traducir comprensivamente sus cosmovisiones y visiones omnicomprensivas en el ámbito de la esfera pública. Los ciudadanos laicos podrán comprender las reservas de sentido de las tradiciones religiosas, en tanto pueden ser aprehendidas por todos: creyentes, agnósticos y ateos. Para ello hay que apreciar la contribución de la razón anamnética a los aprendizajes recíprocos de la razón y la fe, relacionando razón comunicativa y memoria passionis.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9371/7617
dc.rightsDerechos de autor 2016 Daniel Garavito Villareal
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.titleFe-razón en la sociedad postsecular. Ecos del debate: Habermas, Ratzinger y Metz


Este ítem pertenece a la siguiente institución