dc.contributorRonderos Pulido, Nicolas
dc.creatorMora Castiblanco, Wilmer Fernando
dc.date2020-06-16T16:56:42Z
dc.date2023-05-10T17:07:46Z
dc.date2020-06-16T16:56:42Z
dc.date2023-05-10T17:07:46Z
dc.date2020-06-01
dc.date.accessioned2023-08-24T04:15:53Z
dc.date.available2023-08-24T04:15:53Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90199
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8405701
dc.descriptionAquellas políticas monetarias con esquema de inflación objetivo normalmente usan la tasa de intervención del banco central como la herramienta para incentivar o desincentivar el consumo y con esto acercar la inflación a su meta. Aun así, esta herramienta solo es eficaz en la medida que dicha tasa se transmita a los consumidores finales. En la realidad, este mecanismo de transmisión funciona, pero bien sea con rezagos o no por completo, lo que disminuye la capacidad de los bancos centrales para intervenir en la economía. En este trabajo se pretende evaluar si los bancos al buscar maximizar su utilidad no fijan sus tasas tomando en cuenta solo su costo de fondeo sino también su costo por provisiones de crédito, para lo cual se utilizará un VEC estructural con los datos agregados.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTasa de interés
dc.subjectVEC estructural
dc.subjectProvisiones de crédito
dc.subjectMecanismo de transmisión
dc.subjectImpulso respuesta
dc.titlePérdidas por provisiones de crédito y la velocidad del mecanismo de transmisión de la tasa de interés
dc.coverageColombia
dc.coverage2015-2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución