dc.contributorJácome Liévano, Flavio Hernando
dc.creatorParra Santana, Gerardo
dc.date2015-01-18T21:50:11Z
dc.date2016-03-29T14:42:11Z
dc.date2020-04-16T19:35:34Z
dc.date2023-05-10T17:14:48Z
dc.date2015-01-18T21:50:11Z
dc.date2016-03-29T14:42:11Z
dc.date2020-04-16T19:35:34Z
dc.date2023-05-10T17:14:48Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-24T02:49:38Z
dc.date.available2023-08-24T02:49:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91668
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8402560
dc.descriptionAunque si bien es sabido los individuos no se comportan siempre igual en situaciones donde tengan que tomar decisiones que de alguna manera le represente un riesgo y más si este no lo tiene medido o calculado en cierta forma El presente trabajo analiza la manera como un individuo se comporta en una subasta cuando el individuo es averso, neutral o amante al riesgo. En la primera parte se define qué es una subasta, cuales son los tres tipos básicos de subastas, cómo funcionan, cómo se diseñan, cuáles son sus estrategias dominantes y se describe el modelo con el cual se basan las estrategias de las cuatro subastas básicas. Seguidamente se transcriben las estrategias de las pujas básicas presentadas por José María Usategui en su texto (2008), se calculan las pujas en una subasta en sobre cerrado al primer precio y se realiza un análisis de lo que sucede cuando se incrementa el número de participantes en una subasta.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSubasta inglesa
dc.subjectSubasta holandesa
dc.titleActitudes hacia el riesgo en la subasta en sobre cerrado al primer precio


Este ítem pertenece a la siguiente institución