dc.contributorSarmiento Sabogal, Julio Alejandro
dc.creatorRodríguez Díaz, Katerine
dc.creatorRamírez Pabón, Aura Patricia
dc.date2014-05-27T21:02:05Z
dc.date2014-10-09T03:02:22Z
dc.date2016-03-29T14:35:00Z
dc.date2020-04-14T23:56:22Z
dc.date2023-05-10T17:13:04Z
dc.date2014-05-27T21:02:05Z
dc.date2014-10-09T03:02:22Z
dc.date2016-03-29T14:35:00Z
dc.date2020-04-14T23:56:22Z
dc.date2023-05-10T17:13:04Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-24T01:48:38Z
dc.date.available2023-08-24T01:48:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91291
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8398748
dc.descriptionEn este trabajo se hace un breve repaso de la teoría sobre el Costo Promedio Ponderado de Capital, enfocándose en la forma del cálculo del Costo del Capital usando información de mercado e información contable. Pasando a una contextualización de las variables macroeconómicas, políticas y sociales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, considerados países emergentes o en desarrollo, los cuales fueron seleccionados como representación del contexto sudamericano. Adicional a las variables macroeconómicas, se presenta una breve reseña de las Bolsas de Valores de cada uno de estos países junto con su principal índice accionario. Con una mejor aproximación a la realidad de los países analizados, se procede a explicar los métodos empleados para hallar el Costo de Capital (Ke), primero empleando el CAPM, método que emplea información de mercado, y segundo un modelo planteado por Ignacio Vélez para el cálculo del Ke con información contable.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleCosto de capital usando información de mercado vs. costo de capital usando información contable en países suramericanos


Este ítem pertenece a la siguiente institución