dc.contributorPinzón Fonseca, Daniel Andrés
dc.creatorChaverra Bechara, Kevin Alberto
dc.date2021-08-10T12:16:45Z
dc.date2023-05-11T17:34:13Z
dc.date2021-08-10T12:16:45Z
dc.date2023-05-11T17:34:13Z
dc.date2021-08-05
dc.date.accessioned2023-08-24T01:40:59Z
dc.date.available2023-08-24T01:40:59Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8398203
dc.descriptionEl presente trabajo explora el efecto de la integración vertical en la rentabilidad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (SGSSS), teniendo en cuenta que, según la teoría, la integración vertical es un mecanismo de organización de las empresas para disminuir costos o aumentar producción (efecto vía cantidades o precios), disminuir asimetrías de información, mejorar negociación de precios, entre otros. Para ello, se desarrolla un modelo de datos panel con efectos fijos para un período de análisis de 3 años (2017, 2018 y 2019), de acuerdo con la información disponible y se identifican diferentes esquemas de integración vertical que hay en el en sector salud colombiano. Los resultados muestran que la integración vertical, en general, no tiene ningún efecto sobre la rentabilidad de las IPS, de igual forma, el grado de integración no tiene impactos ni positivos ni negativos en la rentabilidad.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectIntegración vertical
dc.subjectSistema general de seguridad social en salud
dc.subjectIPS
dc.subjectRentabilidad
dc.titleEfectos de la integración vertical en la rentabilidad de los prestadores de servicios de salud : el caso colombiano
dc.coverageColombia
dc.coverage2017-2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución