dc.contributorOrdóñez Robayo, Camilo Andrés
dc.creatorGamboa Laverde, Gloria Carolina
dc.date2014-04-09T15:52:15Z
dc.date2014-10-09T02:51:38Z
dc.date2016-03-29T13:53:08Z
dc.date2020-04-15T15:02:28Z
dc.date2023-05-11T17:09:06Z
dc.date2014-04-09T15:52:15Z
dc.date2014-10-09T02:51:38Z
dc.date2016-03-29T13:53:08Z
dc.date2020-04-15T15:02:28Z
dc.date2023-05-11T17:09:06Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-24T01:17:45Z
dc.date.available2023-08-24T01:17:45Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/104511
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8396695
dc.descriptionEn Bogotá a la semana mueren sacrificados aproximadamente 266 animales entre perros y gatos, una realidad silenciosa que al año arroja más de 10 mil víctimas. La sobrepoblación cania y felina ha sido un yugo que ha encargado la ciudad de Zoonosis de Bogotá, Centro que en primera instancia fue creado para la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles de animales a humanos, pero que viendo la creciente población de estos animales en las calles tomó el papel de matadero. El problema del sacrificio como control poblacional es que es caro, inhumano e inservible, pues mientras esos 266 animales están muriendo dentro de las instalaciones en Zoonosis, muchas perras y gatas están teniendo entre 6 y 12 crías tanto en la calle como en las casas, aumentando el problema. A ello sumado la falta de educación y sensibilización del humano frente a estos seres que más que animales de compañía, son objetos de desuso: son maltratados, tirados en la calle y abandonados en el mismo Zoonosis.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleBiocidio : todo acto que entrañe la muerte de un animal, es decir, un crimen contra la vida


Este ítem pertenece a la siguiente institución