dc.contributorChavarro Carvajal, Diego Andres
dc.contributorMuñoz Velandia, Oscar Mauricio
dc.creatorSanchez Plazas, Damaris Catherine
dc.creatorVargas Beltran, Maria Paula
dc.creatorChavarro Carvajal, Diego Andres
dc.creatorMuñoz Velandia, Oscar Mauricio
dc.date.accessioned2021-03-17T13:50:56Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:52:49Z
dc.date.accessioned2023-08-23T22:11:28Z
dc.date.available2021-03-17T13:50:56Z
dc.date.available2023-05-11T14:52:49Z
dc.date.available2023-08-23T22:11:28Z
dc.date.created2021-03-17T13:50:56Z
dc.date.created2023-05-11T14:52:49Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99989
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8391280
dc.description.abstractObjetivo: Establecer la prevalencia de deterioro funcional hospitalario, identificar los factores determinantes para su desarrollo y realizar la validación de las escalas HARP e ISAR de riesgo de deterioro funcional hospitalario en pacientes mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio, durante el periodo de enero 2018-abril 2020. Metodología: Estudio de validación de un modelo de predicción, de tipo prospectivo, el cual se realizo con personas mayores de 65 años que ingresaron al servicio de Hospitalización del Hospital San Ignacio, valorados por el Servicio de Geriatría durante el periodo de tiempo de enero de 2018 hasta abril de 2020. Resultados: La prevalencia de deterioro funcional hospitalario en nuestra población fue 43.58%, similar a otras poblaciones estudiadas. Las variables que obtuvieron un valor significativo y se consideraron factores predictores de deterioro funcional fueron: edad, días de estancia hospitalaria, diagnostico previo de demencia y no realización de terapia física durante hospitalización, siendo esta la única modificable. Se observo una sobrestimación de los pacientes observados ( relación entre eventos esperados y observados) en las categorías de riesgo bajo e intermedio en la escala HARP. Tanto para la escala HARP e ISAR presentaron una mala discriminación, con un valor por debajo de la curva cercano a 0.5. Conclusiones: Las escalas HARP e ISAR deben usarse con precaución en nuestra población dado que sobrestiman el riesgo y tienen baja capacidad de discriminación.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAnciano
dc.subjectdeterioro funcional hospitalario
dc.subjectHARP
dc.subjectISAR
dc.titleEstudio de validación de escalas de riesgo de deterioro funcional hospitalario HARP e ISAR


Este ítem pertenece a la siguiente institución