dc.creatorCanfield, Martha L.
dc.date.accessioned2018-02-24T15:51:58Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:46:31Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:17:13Z
dc.date.accessioned2023-08-23T22:07:36Z
dc.date.available2018-02-24T15:51:58Z
dc.date.available2020-04-15T18:46:31Z
dc.date.available2023-05-11T17:17:13Z
dc.date.available2023-08-23T22:07:36Z
dc.date.created2018-02-24T15:51:58Z
dc.date.created2020-04-15T18:46:31Z
dc.date.created2023-05-11T17:17:13Z
dc.identifier2011-2734
dc.identifier0120-4807
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106335
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8390991
dc.description.abstractYa en el siglo XIX, a partir de los estudios realizados por Woelfflin se logró una revaloración y una apreciación objetiva y positiva del estilo barroco. El manierismo, en cambio, tuvo que esperar hasta el siglo XX para recibir otras miradas distintas de las despectivas. Hasta entonces se había acostumbrado colocar sobre este estilo las etique­tas de amanerado, imitativo, decadente, artificioso, inauténtico, pues los criterios estéticos dominantes en los siglos XVII, XVIII y XIX impi­dieron calar en las virtudes propias de esa cenicienta de la historia del arte.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10568/8721
dc.subjectnull
dc.title'Literatura y manierismo" de Hausser verificado en Kafka


Este ítem pertenece a la siguiente institución