dc.creatorRodríguez Baños, Jeyver; Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2018-02-24T16:01:16Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:15:20Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:08:13Z
dc.date.accessioned2023-08-23T22:02:49Z
dc.date.available2018-02-24T16:01:16Z
dc.date.available2020-04-15T18:15:20Z
dc.date.available2023-05-11T17:08:13Z
dc.date.available2023-08-23T22:02:49Z
dc.date.created2018-02-24T16:01:16Z
dc.date.created2020-04-15T18:15:20Z
dc.date.created2023-05-11T17:08:13Z
dc.identifier2346-2426
dc.identifier0120-5323
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/104319
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8390855
dc.description.abstractEl artículo analiza el papel del resentimiento en la Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith y su conexión con el proceso de la simpatía mutua por medio del cual el “espectador imparcial” asume plenamente el resentimiento de la víctima, al considerar que su pasión se rige por los principios de la propiedad y la justicia. Se sostiene que el resentimiento no solo cumple un rol central en la teoría del castigo de Adam Smith, en la medida en que permite retribuir, disuadir y rehabilitar al victimario sino que, además, aporta a la discusión contemporánea sobre el perdón y la reconciliación, pues convoca la posibilidad de superar el resentimiento y restablecer las relaciones sociales entre el agresor y la víctima.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/18623/14561
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsCopyright (c) 2017 Jeyver Rodríguez Baños
dc.subjectAdam Smith; resentment; indignation; sympathy; forgiveness
dc.subjectAdam Smith; resentimiento; indignación; simpatía; perdón
dc.titleSimpatía, resentimiento y perdón: un análisis del rol del resentimiento en la tms de Adam Smith


Este ítem pertenece a la siguiente institución