dc.contributorGarcía Castro, Néstor Julio
dc.creatorBeltrán Barón, Laura Milena
dc.date.accessioned2016-08-10T21:27:02Z
dc.date.accessioned2020-04-15T16:18:45Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:30:34Z
dc.date.accessioned2023-08-23T21:45:56Z
dc.date.available2016-08-10T21:27:02Z
dc.date.available2020-04-15T16:18:45Z
dc.date.available2023-05-10T17:30:34Z
dc.date.available2023-08-23T21:45:56Z
dc.date.created2016-08-10T21:27:02Z
dc.date.created2020-04-15T16:18:45Z
dc.date.created2023-05-10T17:30:34Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95066
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8390499
dc.description.abstractTradicionalmente, la palma de vino (Attalea butyracea) es la única especie en Colombia a la que se le extrae la savia azucarada (fluido del floema) para la elaboración de vino. Sin embargo, este aprovechamiento afecta a la palma, a algunas especies de animales, al medio ambiente y a las comunidades que la utilizan, ya que es derribada. En el sureste asiático, la extracción de savia en palmas, se realiza a través de la inflorescencia, método llevado a cabo habitualmente en diferentes especies, lo que no afecta la subsistencia de la planta, mientras con la savia se elaboran diferentes productos a base de azúcar y bebidas fermentadas, además de ser una materia prima fuente de biocombustible. Se quiso conocer si en Colombia, era posible implementar este aprovechamiento de la savia, inicialmente con la palma de vino, mediante la estandarización y la aplicación de técnicas y procesos para extraerla a través de la inflorescencia (método Tapping ). Se estandarizaron diferentes protocolos a partir de la literatura disponible sobre la aplicación de estas técnicas procedentes del sureste asiático y se ensayaron en esta palma. Consecuentemente, se compararon las diferentes formas de aplicar el método Tapping y se discutieron las razones por las que los resultados no fueron los esperados. No obstante, se ofrecieron alternativas para que se logre potencializar el aprovechamiento multipropósito de la savia de esta y otras palmas colombianas sin consecuencias destructivas.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAttalea butyracea
dc.subjectSavia floemática
dc.subjectInflorescencia
dc.subjectAzúcar de palma
dc.subjectArecaceae
dc.titleObtención de savia azucarada a través de la inflorescencia en la palma de vino (Attalea Butyracea)


Este ítem pertenece a la siguiente institución