Venezuela |
dc.contributorOcampo Terreros, Manuel Santiago
dc.creatorSánchez Díaz, Laura Karina
dc.date.accessioned2017-06-13T22:11:37Z
dc.date.accessioned2020-04-16T16:25:43Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:20:44Z
dc.date.accessioned2023-08-23T21:22:46Z
dc.date.available2017-06-13T22:11:37Z
dc.date.available2020-04-16T16:25:43Z
dc.date.available2023-05-10T17:20:44Z
dc.date.available2023-08-23T21:22:46Z
dc.date.created2017-06-13T22:11:37Z
dc.date.created2020-04-16T16:25:43Z
dc.date.created2023-05-10T17:20:44Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/92925
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8389504
dc.description.abstractEl resumen principal de este trabajo se enfoca en evaluar los cambios en la curva característica de humedad lograda con diferentes métodos de secado, y diferentes métodos de medición de succión. Para esto se analizaron las curvas características de humedad midiendo la succión por medio del papel filtro y el equipo WP4C (potenciómetro para determinar el punto de rocío) sobre muestras de dos tipos de rocas blancas (geo-materiales intermedios) y arenas (Guamo y Ottawa), que fueron secadas por medios de cinco metodologías comúnmente usadas en laboratorio (secado al medio ambiente, lámparas halógenas, microondas, honor convencional y cámara térmica).
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGeo-materiales intermedios
dc.subjectWp4c
dc.subjectCurva característica de humedad
dc.subjectPapel filtro
dc.titleAnálisis del comportamiento de la curva característica de humedad en geo materiales intermedios sometidos a diferentes niveles de estrés térmico


Este ítem pertenece a la siguiente institución