Venezuela |
dc.contributorJácome Liévano, Flavio Hernando
dc.creatorCastillo Giraldo, Gina Vanessa
dc.creatorSantos Rodríguez, Carol Yesenia
dc.date.accessioned2022-02-15T15:36:01Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:51:06Z
dc.date.accessioned2023-08-23T21:00:09Z
dc.date.available2022-02-15T15:36:01Z
dc.date.available2023-05-11T14:51:06Z
dc.date.available2023-08-23T21:00:09Z
dc.date.created2022-02-15T15:36:01Z
dc.date.created2023-05-11T14:51:06Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99607
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8388719
dc.description.abstractEn la actualidad el sistema de salud colombiano cuenta con múltiples mecanismos de pago, entre los más utilizados para los servicios de atención primaria se encuentran la capitación y el Pago Global Prospectivo (PGP). Sin embargo, estos no han mostrado la eficiencia y efectividad deseadas en la atención de los grupos poblacionales; este trabajo pretende analizar un mecanismo alternativo de pago por incentivos entre los diferentes actores de la cadena de provisión de servicios de salud, desde la óptica de teoría de juegos no cooperativos, que permita mejorar los resultados en salud para los pacientes de las cohortes de hipertensión arterial, Diabetes y Enfermedades renal crónica hasta estadio IV. Como resultado bajo el supuesto de racionalidad perfecta, sí es posible implementar un esquema de pagos basados en incentivos, que beneficie a todos los actores de la cadena de provisión de servicios de salud: EAPB, IPS, Personal médico y pacientes con las patologías objeto de estudio.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTeoría de juegos
dc.subjectSalarios de eficiencia
dc.subjectIncentivos
dc.titleMecanismos de pago alternativos basados en incentivos entre EAPB, IPS y médicos : un análisis desde la teoría de juegos


Este ítem pertenece a la siguiente institución