dc.contributorToledo, Ricardo
dc.creatorQuintero González, Nathalia
dc.date.accessioned2019-01-25T19:46:38Z
dc.date.accessioned2020-04-15T15:13:54Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:35:55Z
dc.date.accessioned2023-08-23T20:40:46Z
dc.date.available2019-01-25T19:46:38Z
dc.date.available2020-04-15T15:13:54Z
dc.date.available2023-05-11T19:35:55Z
dc.date.available2023-08-23T20:40:46Z
dc.date.created2019-01-25T19:46:38Z
dc.date.created2020-04-15T15:13:54Z
dc.date.created2023-05-11T19:35:55Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116922
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8387496
dc.description.abstractHabitar el cuerpo es una investigación sobre el cuerpo. Divido la corporalidad en tres categorías distintas como una manera de aproximarme al asunto tan complejo y cambiante que es el cuerpo: Cuerpo Biológico, Cuerpo Identificativo y Cuerpo Comunicativo. En la primera abarco el cuerpo como materia y trato de entender qué hace que lo percibamos como un objeto de nuestra propiedad subyugado al pensamiento. En la segunda categoría, reviso el cuerpo como lugar de identidad, como construcción social que también construye la sociedad en la que habita; como límite que nos diferencia del otro, y como testigo de la construcción de subjetividades. En Cuerpo Comunicativo, abarco el cuerpo como principal herramienta de comunicación, y la comunicación como interacción con lo otro. Así la comunicación es necesaria para la construcción de subjetividades, tanto su devenir como su estabilidad. Por último, abarco esta investigación teórica de manera más personal y trato de observar mi cuerpo a través del registro de mi rostro cuando ejecuto mis rutinas de aseo personal.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuerpo
dc.subjectIdentidad
dc.subjectDevenir
dc.subjectConstrucción
dc.subjectrostro
dc.titleHabitar el cuerpo


Este ítem pertenece a la siguiente institución