dc.contributorSalamanca Rangel, José Manuel Ernesto
dc.creatorGutiérrez Ayala, Juan Fernando
dc.date.accessioned2014-12-04T08:31:41Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:03:40Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:26:42Z
dc.date.accessioned2023-05-11T16:01:03Z
dc.date.accessioned2023-08-23T20:37:11Z
dc.date.available2014-12-04T08:31:41Z
dc.date.available2016-01-13T20:03:40Z
dc.date.available2020-04-15T17:26:42Z
dc.date.available2023-05-11T16:01:03Z
dc.date.available2023-08-23T20:37:11Z
dc.date.created2014-12-04T08:31:41Z
dc.date.created2016-01-13T20:03:40Z
dc.date.created2020-04-15T17:26:42Z
dc.date.created2023-05-11T16:01:03Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/102406
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8387196
dc.description.abstractEn esta tesis se establece una relación entre los conceptos de capital social y educación para la paz, afirmando, como hipótesis central, que los procesos de educación para la paz representan dinámicas generadoras de capital social. Establecida una relación teórica entre los dos conceptos (basándose en sus fundamentos, objetivos y orígenes en común), se prosigue a demostrar el potencial de generar capital social a partir de la educación para la paz. Para esto, se propone un instrumento de medición de capital social en estudiantes de los colegios, el cual se aplica en un colegio con educación para la paz y otro sin, Esto con el fin de indagar comparativamente las medidas del capital social en los dos contextos diferenciados.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDemocracia
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectCapital Social
dc.subjectCultura de paz
dc.subjectSolidaridad
dc.subjectParticipación Ciudadana
dc.titleLos alcances de la educación para la paz en la generación de capital social


Este ítem pertenece a la siguiente institución