dc.creatorRocha Vivas, Miguel; The University of North Carolina, Chapell Hill
dc.date.accessioned2018-02-24T15:06:44Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:04:30Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:07:26Z
dc.date.accessioned2023-08-23T20:32:18Z
dc.date.available2018-02-24T15:06:44Z
dc.date.available2020-04-15T17:04:30Z
dc.date.available2023-05-10T17:07:26Z
dc.date.available2023-08-23T20:32:18Z
dc.date.created2018-02-24T15:06:44Z
dc.date.created2020-04-15T17:04:30Z
dc.date.created2023-05-10T17:07:26Z
dc.identifier2346-1691
dc.identifier0122-8102
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90140
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8386905
dc.description.abstractEn el presente artículo se analiza la novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo a partir de simbolismos de origen prehispánico así como de expresiones características del imaginario católico colonial hispánico. El estudio busca profundizar en diversas concepciones sobre la vida y la muerte, la sonrisa y la culpa, las cuales han sido reelaboradas por el novelista en un contexto cuyo substrato de creencias posee notables elementos de las cosmovisiones indígenas. El análisis procura profundizar en el simbolismo del comal, o plato de barro que se usa para la cocción de las tradicionales tortillas de maíz. El comal, en tanto utensilio de origen precortesiano, es analizado como símbolo del mundo mítico rural que acapara Pedro Páramo, gran señor del pueblo de Comala.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12959/10356
dc.rightsCopyright (c) 2015 Cuadernos de Literatura
dc.subjectliteratura latinoamericana; simbolismo; mitologías prehispánicas; estudios literarios indígenas
dc.titlePalabras de Juan Rulfo sobre el Comal. Imágenes míticas, desvelos y relaciones precortesianas en Pedro Páramo


Este ítem pertenece a la siguiente institución