dc.contributorVanegas Alfonso, Carlos Alberto
dc.creatorRamírez Salcedo, Laura Catalina
dc.date.accessioned2019-01-30T12:59:11Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:51:00Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:11:52Z
dc.date.accessioned2023-08-23T20:18:24Z
dc.date.available2019-01-30T12:59:11Z
dc.date.available2020-04-15T20:51:00Z
dc.date.available2023-05-11T17:11:52Z
dc.date.available2023-08-23T20:18:24Z
dc.date.created2019-01-30T12:59:11Z
dc.date.created2020-04-15T20:51:00Z
dc.date.created2023-05-11T17:11:52Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105154
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8385752
dc.description.abstractEl siguiente, nace de la necesidad de crear espacios para la gente, acorde a sus necesidades y a las del contexto en el que se ubican, evitando así esta producción actual de espacios sin apropiación, “espacios genéricos para necesidades genéricas”. Por lo anterior, se propone una estrategia metodológica que permita abordar los territorios de manera global, entendiéndolos y conociéndolos en cinco sistemas para generar soluciones proyectuales de espacio público acordes a ellos. Estos sistemas se catalogan entre lo: natural, construido, social, normativo y un énfasis en el espacio público propio de cada territorio. Para demostrar su pertinencia se hace una propuesta de diseño en tres escalas en un barrio de origen informal ubicado en Bogotá conocido como EL CODITO.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBarrio informal
dc.subjectSingularidad
dc.subjectEspacio urbano
dc.subjectMetodología
dc.subjectEstrategia
dc.titleLa singularidad del espacio urbano en el hábitat informal. Una estrategia para la producción del espacio urbano aplicada al Codito


Este ítem pertenece a la siguiente institución