dc.contributorUribe Piedrahita, Carlos Andrés
dc.creatorHurtado Agudelo, Laura Catalina
dc.creatorPáez Contreras, Edna Carolina
dc.date.accessioned2018-04-27T14:08:16Z
dc.date.accessioned2020-04-16T13:38:53Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:36:48Z
dc.date.accessioned2023-08-23T19:46:34Z
dc.date.available2018-04-27T14:08:16Z
dc.date.available2020-04-16T13:38:53Z
dc.date.available2023-05-11T17:36:48Z
dc.date.available2023-08-23T19:46:34Z
dc.date.created2018-04-27T14:08:16Z
dc.date.created2020-04-16T13:38:53Z
dc.date.created2023-05-11T17:36:48Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110804
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8383378
dc.description.abstractMediante el Decreto 01 de 1990, la legislación colombiana facultó al Gobierno Nacional para reglamentar, y por esta vía hacer exigible, un seguro de obligatorio de responsabilidad civil contractual y extracontractual para el transportador de carga terrestre. Sin embargo, casi tres décadas después, la norma no ha sido implementada por el Ejecutivo. Con auxilio de las herramientas del análisis económico del derecho, puntualmente de las nociones desarrolladas por Kaldor y Hicks, este texto se propone examinar la eficiencia de tal imposición, haciendo un recorrido transversal sobre el contrato de transporte, el contrato de seguro y el régimen de responsabilidad del transportador.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAnálisis económico del derecho
dc.subjectContrato de transporte
dc.subjectEficiencia
dc.subjectResponsabilidad civil
dc.subjectSeguro obligatorio
dc.titleLa eficiencia del seguro obligatorio de transporte de carga terrestre en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución