dc.contributorHiguera Angulo, Felipe
dc.creatorRodríguez Ortiz, Laura Daniela
dc.date.accessioned2018-07-19T20:42:57Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:28:55Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:40:03Z
dc.date.accessioned2023-08-23T19:45:40Z
dc.date.available2018-07-19T20:42:57Z
dc.date.available2020-04-15T19:28:55Z
dc.date.available2023-05-11T19:40:03Z
dc.date.available2023-08-23T19:45:40Z
dc.date.created2018-07-19T20:42:57Z
dc.date.created2020-04-15T19:28:55Z
dc.date.created2023-05-11T19:40:03Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/117822
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8383280
dc.description.abstractLa Amazonía se ha consolidado cada vez más como un espacio estratégico debido principalmente a su gran extensión geográfica, tener las mayores reservas de agua dulce disponibles del mundo, su mega diversidad biológica y su selva tropical, la cual se ha vuelto objeto de interés internacional al funcionar como pulmón del mundo, en un contexto de creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, esta región también es foco de diferentes problemáticas, entre las que se pueden destacar la explotación de minerales, la no suficiencia de políticas públicas para su protección, la falta de control territorial por parte de los Estados y actividades relacionadas al Crimen Organizado Transnacional. En este contexto, la cooperación internacional y la integración regional aparecen como herramientas útiles para la solución de problemáticas comunes de los países de la cuenca amazónica. El objetivo de la presente investigación cualitativa es analizar la incidencia de una posible desecuritización de la agenda política en la región amazónica por parte del gobierno de Juan Manuel Santos Calderón en la cooperación internacional ambiental entre Colombia y Brasil. Para este fin se hará en primera instancia un análisis sobre el papel de los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en la Amazonía colombiana. A continuación, se enfatiza en la cooperación internacional ambiental existente entre Colombia y Brasil, y por último, se analizan las oportunidades existentes de cooperación regional alrededor de la Amazonía. El uso de dos herramientas teóricas desarrolladas por la Escuela de Copenhague: securitización y la teoría de los Complejos de Seguridad Regional, permitirán el análisis de la problemática planteada.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCooperación internacional
dc.subjectMedio Ambiente
dc.subjectCooperación Sur-Sur
dc.subjectColombia
dc.subjectBrasil
dc.subjectAmazonía
dc.title¿Desecuritización en el gobierno de Juan Manuel Santos? : oportunidades para la cooperación ambiental entre Colombia y Brasil sobre la Amazonía


Este ítem pertenece a la siguiente institución