dc.creatorVallejo Erazo, Edgar Andrés
dc.date.accessioned2019-05-03T13:40:18Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:51:01Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:28:12Z
dc.date.accessioned2023-08-23T19:36:25Z
dc.date.available2019-05-03T13:40:18Z
dc.date.available2020-04-15T13:51:01Z
dc.date.available2023-05-11T21:28:12Z
dc.date.available2023-08-23T19:36:25Z
dc.date.created2019-05-03T13:40:18Z
dc.date.created2020-04-15T13:51:01Z
dc.date.created2023-05-11T21:28:12Z
dc.identifier1657-4893
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/119164
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8382638
dc.description.abstractTheodor Adorno sobresale como una de las figuras fundamentales para la estética musical del siglo XX, su corpus de pensamiento posibilitó no solo repensar el papel que debía tomar la música, sino que determinó en gran parte el devenir de la historiografía musical del siglo pasado. Su pensamiento marca un antes y un después en la estética de la música, y en el análisis histórico y crítico de esta. Por tal motivo, el objetivo de esta ponencia es aproximarse a la estética e historiografía musical después de Adorno; después de que el pensamiento fuerte se desvanece en aras de una postmodernidad inminente, y la idea de una estética ulterior a Adorno se torna oscura y poco realizable. Frente a esto, se plantea a Jankélévitch como alternativa al pensamiento este modelo de pensamiento, ya que su estética permite vislumbrar caminos sutiles que la estética adorniana no permitía comprender. Para ello, se parte de un ejercicio de intertextualidad encaminado a responder tres preguntas fundamentales: ¿por qué es tan importante el pensamiento de Adorno para la historia de la música y su pensamiento estético?, ¿es posible pensar después del 68 en una estética capaz de interpretar la complejidad del mundo musical?, ¿es Jankélévitch la figura que permita interpretar la policromía del mundo musical postmoderno?
dc.relationCuadrantePhi - Revista Estudiantil de Filosofía
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRevista CuadrantePhi, No. 31 (enero-junio 2018)
dc.subjectTheodor Adorno
dc.subjectPensamiento fuerte
dc.subjectJankélévitch
dc.subjectEstética de lo inefable
dc.subjectPensamiento débil
dc.titleDe Adorno a Jankélévitch. Un salto significativo en la estética e historiografía musical del siglo XX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución