dc.creatorMendoza, María A.
dc.date2023-08-18
dc.date.accessioned2023-08-23T18:08:18Z
dc.date.available2023-08-23T18:08:18Z
dc.identifierhttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/992
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8381821
dc.descriptionA partir de la crisis de las ciencias y la modernidad con sus paradigmas, la concepción del conocimiento científico dio paso a la postmodernidad, constituyendo un nuevo orden, para comprender que existen diversas metodologías de apropiación de los fenómenos, siendo producto de realidades múltiples, las cuales forman la existencia de la racionalidad. En el estado del pensamiento del siglo XX, la posmodernidad representa un giro social a gran escala, un proceso de cambio y evolución el cual se desarrolla a través de nuevos estilos de vida, donde el ocio comienza a reivindicar un papel protagonista. Éste se incorpora a la cotidianidad de nuestros haceres y estilos de vida. La modernidad, entonces, es la emergencia de la razón como medida de todas las cosas, un proceso emancipador de la sociedad. A la transmodernidad, le corresponde una nueva etapa, un nuevo reordenamiento cultural, una superación de la postmodernidad y con ello, una recuperación de aspectos inconclusos en la modernidad, es un intento por definir la realidad de hoy en día. El objetivo de este ensayo es reflexionar en un acercamiento crítico sobre modernidad, posmodernidad y transmodernidad en la búsqueda de tiempos de esperanza que apunten hacia la convivencia del hombre con sus semejantes. Para ello, asumo como orientación metodológica la investigación documental en el análisis e interpretación de diversos teóricos seleccionados mediante la técnica del fichaje. Concluyendo sobre una modernidad que se vuelve mundial, hegemónica y con carácter totalizador para el resto del mundo, con visión de futuro y de progreso. Una posmodernidad para recuperar valores fundamentales y calidad buscando preparar al hombre para convivir armónicamente con sus semejantes, con la naturaleza y con todo el cosmos y finalmente, una trasmodernidad desafiante a los intentos de un proyecto ilustrado contemporáneo con utilización del enfoque dialéctico como generador del cambio social, buscando caminos nuevos para el futuro.  es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Fermín Toro, Dirección de Investigaciónes-ES
dc.relationhttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/992/1320
dc.rightsDerechos de autor 2023 Scientiariumes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceScientiarium; Núm. 2 (2023): Revista SCIENTIARUMes-ES
dc.source1856-8688
dc.source1856-8688
dc.subjectmodernidades-ES
dc.subjectposmodernidades-ES
dc.subjecttransmodernidades-ES
dc.subjectparadigmaes-ES
dc.titleMODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y TRANSMODERNIDAD. BÚSQUEDA EN TIEMPOS DE ESPERANZAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeEnsayo Arbitradoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución