dc.creatorVeliz, Laura
dc.creatorRojas, María
dc.date2023-07-17
dc.date.accessioned2023-08-23T17:37:45Z
dc.date.available2023-08-23T17:37:45Z
dc.identifierhttps://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/4492
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380997
dc.descriptionEl objetivo de este estudio fue determinar los factores que influyen en el sistema de referencia y contrarreferencia en el Servicio de Emergencias Obstétricas del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda durante el periodo febrero-abril 2022. La muestra estuvo conformada por 103 pacientes, con promedio de edad de 24,5 ± 6,45 años, solteras (46,6%), con educación secundaria (64,08%) y amas de casas (70,87%). El lugar de origen de la mayoría de las pacientes fue el estado Lara (69,9%) y el momento obstétrico fue el puerperio (54,37%). 81,55% de las pacientes señalaron que era la primera vez que se atendía en este servicio de referencia, 74,76% consideró que con la referencia se le brindó mejor atención y en 79,61% de las pacientes el profesional explicó el motivo de la referencia. 66,99% de las pacientes tuvo la oportunidad de preguntar la razón de la referencia, en 53,4% de los casos el personal de salud coordinó la referencia, en 45,63% de los casos hubo comunicación oportuna desde el puesto de salud; sin embargo, la información que se recibió en la contrarreferencia fue escasa y confusa (43,69%). 67,97% de los pacientes estuvieron de acuerdo en que al Servicio de Emergencias Obstétricas le falta organización; 67,96% señalaron que la referencia fue justificada y sólo 33,04% de las pacientes fueron acompañadas por médicos. El trato recibido por el personal médico fue muy bueno (40,78%). 33,01% de las pacientes duró más de una hora en llegar al lugar, en 31,07% de los casos el tiempo hasta la atención fue corto y en 40,78% de los casos esperaron más de 30 minutos para la referencia. Por otra parte los médicos no cuentan con medios de transporte y equipos de comunicación, 40% no llena el formato de contrarreferencias y 55% no han recibido capacitación. En 80% de los casos el personal de salud no recibe una referencia en formato adecuado, el llenado y la información sobre la causa es parcial (60% y 50%, respectivamente), pocas veces/nunca realizan las referencias y contrarreferencias según las normas/protocolos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (65%) y la condición de la paciente para la contrarreferencia es curada en 60% de los casos. Nunca/casi nunca existe comunicación entre los establecimientos de salud y 85% del personal asegura que si se realiza una adecuada referencia y contrarreferencia mejoraría la calidad de atención. Todos estos factores deben ser tomados en cuenta para mejorar el sistema.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Centroccidental Lisandro Alvaradoes-ES
dc.relationhttps://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/4492/2865
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceBoletin Médico de Postgrado; Vol. 39 No. 2 (2023): July-December; 43-55en-US
dc.sourceBoletín Médico de Postgrado; Vol. 39 Núm. 2 (2023): Julio-Diciembre; 43-55es-ES
dc.source2791-3848
dc.source0798-0361
dc.titleFactores que influyen en el sistema de referencia y contrarreferencia en el Servicio de Emergencias Obstétricas. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pinedaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeOriginal articlesen-US
dc.typeArtículos originaleses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución