dc.creatorFlávio Gomes
dc.date2013
dc.date2022-03-16T20:48:32Z
dc.date2022-03-16T20:48:32Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:59:30Z
dc.date.available2023-08-23T16:59:30Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12730581003
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/34714
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380754
dc.descriptionEn este artículo volvemos a abordar las conexiones históricas en la formación de un campesinado negro durante la esclavitud y las primeras décadas de la emancipación. Consideramos que diversas experiencias campesinas- constitución de comunidades de campesinos negros- en Río de Janeiro se constituyeron en los intercambios económicos, culturales y simbólicos de las comunidades de fugitivos ( quilombos y mocambos ) y las comunidades de senzalas . Desde el punto de vista teórico y metodológico, escudriñar dichos procesos de conexiones históricas nos permite ver las semejanzas y permanencias en los modelos de ocupación agraria y las expectativas de autonomía y acceso a la tierra entre las últimas décadas de la esclavitud y los estudios clásicos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=127
dc.rightsAndes
dc.sourceAndes (Argentina) Vol.24
dc.subjectAntropología
dc.subjectTierra Campesinado Esclavitud Post-emancipación
dc.titleDE LAS FORMAS Y DE LAS EXPERIENCIAS CAMPESINAS DE LA ESCLAVITUD: CAMPESINOS NEGROS EN RÍO DE JANEIRO, 1840-1890
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución