dc.creatorBarrantes, Roxana
dc.date2017-10-24T17:23:59Z
dc.date2017-10-24T17:23:59Z
dc.date2005
dc.date2022-03-17T18:10:04Z
dc.date2022-03-17T18:10:04Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:59:27Z
dc.date.available2023-08-23T16:59:27Z
dc.identifierhttp://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/624
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/51060
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380739
dc.description"Uno de los sectores de infraestructura más importante y menos desarrollado en el Perú era el sector de telecomunicaciones, Luego del proceso de privatización, llevado a cabo entre 1992 y 1994, los indicadores de desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú mostraron una significativa mejora. Entre 1994, año de la privatización, y 1998, año de la declaración de apertura total de los mercados, la teledensidad saltó de 2.9 a 6.8 teléfonos por habitante. Este salto ocurrió durante un periodo de crecimiento de la economía, a razón de más de 7% promedio anual. Tanto el discurso oficial, como las normas vigentes, proclamaban que la competencia debía ser el motor para el desarrollo del sector."–Introducción.
dc.descriptionThe Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherOsaka
dc.relationJCAS-IEP Series;viii
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceINSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
dc.sourceINSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
dc.subjectTelecomunicaciones
dc.subjectPrivatización
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectRegulación económica
dc.subjectPerú
dc.titleLa regulación para el desarrollo de las telecomunicaciones en Perú : 1993-2001
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución