dc.creatorAdriana Marshall
dc.creatorLaura Perelman
dc.date2004
dc.date2022-03-17T20:09:33Z
dc.date2022-03-17T20:09:33Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:59:20Z
dc.date.available2023-08-23T16:59:20Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806506
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/56418
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380709
dc.descriptionDesde los años cuarenta y hasta los ochenta, la negociación colectiva de salarios en la Argentina se caracterizó por tener efectos homogeneizadores, que se reflejaron en el bajo grado de dispersión de las variaciones salariales. Esta pauta de negociación se debía tanto a la negociación imitativa/competitiva como a la centralización y control sindical vertical. Planteamos que en la década de los noventa ese modelo histórico de negociación colectiva se fue desmoronando. Para poner a prueba las hipótesis se analizan los resultados salariales de la negociación, concluyendo que el incremento de la dispersión inter e intra industrias en las variaciones salariales refleja la interrupción de la negociación imitativa/competitiva, mientras que el aumento del deslizamiento salarial es consistente con la pérdida de peso de las negociaciones centralizadas en la determinación de los salarios de cada sector
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEl Colegio de México, A.C.
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=598
dc.rightsEstudios Sociológicos
dc.sourceEstudios Sociológicos (México) Num.2 Vol.XXII
dc.subjectSociología
dc.titleCambios en los patrones de negociación colectiva en la Argentina y sus factores explicativos
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución