dc.creatorLuz Martínez de Correa
dc.date2004
dc.date2022-03-17T15:40:19Z
dc.date2022-03-17T15:40:19Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:59:13Z
dc.date.available2023-08-23T16:59:13Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36410205
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/43433
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380679
dc.descriptionEste artículo trata de la forma como el presidente de la República, Hugo Chávez, se desempeña desde que asume el poder el 4 de febrero de 1999. En el trabajo se sostiene que el mandato del jefe de Estado traspasa los límites del presidencialismo, forma de gobierno que se instaura en Venezuela desde la disolución de la Gran Colombia en 1830, para situarse en el campo de los regímenes personalistas, autocráticos y autoritarios. La forma de gobernar que impone el primer mandatario además estimula el culto a la personalidad, característica típica de los modelos auto-ritarios. Se comparan las Constituciones de 1961 y 1999 en lo que concierne a las atribuciones del Presidente de la República, y se señalan ejemplos concretos de la manera en que Hugo Chávez ejerce la autocracia y el autoritarismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=364
dc.rightsRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura
dc.sourceRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura (Venezuela) Num.2 Vol.X
dc.subjectEconomía y Finanzas
dc.subjectInterdisciplinariedad
dc.subjectintervención educativa
dc.subjectparadigmas
dc.subjecteducación en valo-res y bien común
dc.titleParadigmas emergentes. El papel de la intervención sociopolítica y jurídica como elementos claves para la educación en tiempos de la modernidad
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución