dc.creatorPrudant, Elisabet
dc.date2019-07-14
dc.date2022-03-17T17:29:16Z
dc.date2022-03-17T17:29:16Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:59:13Z
dc.date.available2023-08-23T16:59:13Z
dc.identifierhttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/184
dc.identifier10.25032/crh.v5i8.4
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/46863
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380678
dc.descriptionEl artículo analiza la función social de la fotografía y la relevancia de una política de archivo en el proceso de racionalización que la Compañía Chilena de Electricidad dispuso para sus trabajadores entre las décadas de 1920 y 1930. Específicamente, se estudia una serie de registros que retratan con criterio documental y bajo las convenciones de la fotografía industrial, a hombres y mujeres dependientes del Departamento de Tranvías. Este grupo fue el de menor jerarquía entre los trabajadores de la Compañía, al tiempo que el más organizado en la resistencia a las disposiciones del capital. Se plantea que la Compañía Chilena de Electricidad utilizó la fotografía como herramienta de catalogación de sus bienes materiales y sociales. La función que dio a este instrumento fue ideológica, resultando fundamental para la difusión de representaciones que reafirmarían una ética y una estética del trabajador moderno. Retratando cuerpos disciplinados y comprometidos con la memoria de la institución, promovió una doctrina integradora en la que cada individuo formaba parte de la “familia” empresarial, contraponiéndose así, a los conflictos anunciados por los discursos revolucionarios.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay; Instituto de Ciencias Históricas –Departamento de Historia del Uruguay-Grupo Claves del Siglo XIX. I+D CSIC.
dc.relationhttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/184/199
dc.rightsDerechos de autor 2019 Claves. Revista de Historia
dc.sourceClaves. Revista de Historia; Vol. 5 Núm. 8 (2019): Mundos del trabajo y clases trabajadoras en los siglos XIX y XX: nuevas perspectivas y aproximaciones; 67 - 94
dc.source2393-6584
dc.source10.25032/crh.v5i8
dc.subjectFotografía industrial, archivo empresarial, memoria corporativa, trabajadores tranviarios.
dc.titleImágenes de la familia tranviaria. Fotografía, política de archivo y racionalización del mundo del trabajo en la Compañía Chilena de Electricidad, 1920-1930
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución