dc.creatorGil Martín, Francisco Javier
dc.date2013-05-13
dc.date2022-03-17T15:51:48Z
dc.date2022-03-17T15:51:48Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:55Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:55Z
dc.identifierhttp://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18070
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/44607
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380599
dc.descriptionEl artículo propone una lectura de la obra de Jürgen Habermas tomando dos temas vertebradores: su convicción metafilosófica de que tras la muerte de Hegel existe un clausura infranqueable en el destino de la filosofía, cuya actual condición postmetafísica es estructuralmente análoga a la situación legada por los jóvenes hegelianos; y su convicción kantiana de que la concepción crítica y pública de la racionalidad va unida de suyo a ese destino de la filosofía, la cual queda hoy posicionada entre las culturas de expertos y el sentido común y se hace cargo de los principales impulsos del pensamiento postmetafísico contemporáneo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zulia
dc.relationhttp://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18070/18059
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista de Filosofía
dc.sourceRevista de Filosofía; Vol. 21 Núm. 46 (2004): Revista de Filosofía
dc.source2477-9598
dc.source0798-1171
dc.subjectHabermas
dc.subjectKant
dc.subjectpensamiento postmetafísico
dc.subjectracionalidad.
dc.titleRacionalidad tras la metafísica: Jürgen Habermas y la superación de la filosofía
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución