dc.creatorLópez, Carolina Elisabet
dc.date2011
dc.date2022-03-16T19:57:33Z
dc.date2022-03-16T19:57:33Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:50Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:50Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3743
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/33321
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380580
dc.descriptionEl último tramo hacia la independencia de Cuba moviliza a todo el continente americano, que a través de diversas manifestaciones y múltiples actores, se expresa en torno al conflicto. Las heterogéneas posturas van conformando un campo de opinión no exento de la denuncia, la crítica, las valoraciones opuestas y las justificaciones de infinitos anclajes. En este sentido, el lenguaje gráfico que emerge prolíficamente durante 1898 se presenta como un instrumento muy valioso a la hora de analizar la temática cubana. De esta manera, proponemos desarrollar el análisis de un muestreo de caricaturas que integraron dos publicaciones periodísticas de nuestro país, El Correo Español y Don Quijote, focalizando en aquellas que construyen una actitud hostil y desmanteladora a la presencia norteamericana en la Isla
dc.descriptionFil: López, Carolina Elisabet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Faro. Chile
dc.subjectIndependencia cubana
dc.subjectAlteridad
dc.subjectCaricatura política
dc.subjectIdentidad continental
dc.titleLenguaje gráfico y legitimación en torno al caso cubano de 1898. La definición de la identidad y la construcción de la alteridad a través de la caricatura política.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución