dc.contributor
dc.creatorSolares Altamirano, Blanca
dc.date2015-03-01
dc.date2022-03-22T18:11:50Z
dc.date2022-03-22T18:11:50Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:47Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:47Z
dc.identifierhttp://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/366
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/89018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380566
dc.descriptionEl presente ensayo da cuenta del carácter poético de un mito aparentemente pobre, incoherente y desconcertante pero que, como descubrirá el lector, encierra un rasgo sagrado, iniciático o sapiencial. Reconstruye el mito de Uixtocíhuatl, o la Diosa de la Sal en el México Antiguo, desde la perspectiva de la hermenéutica del símbolo (M. Eliade, G. Durand, K. Kerényi, etc.); las raíces de un culto, registradas sobre todo en el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún, pero que perviven hasta décadas recientes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCultura y Representaciones Sociales
dc.relationhttp://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/366/366
dc.rightsCopyright (c) 2018 Cultura y Representaciones Sociales
dc.sourceCultura y Representaciones Sociales; Vol. 9, Núm. 18 (2015)
dc.sourceISSN 2007-8110
dc.subject
dc.subjectmitología mexicana, Uixtocíhuatl
dc.titleUixtocíhuatl o el simbolismo sagrado de la sal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeReseña
dc.type
dc.coverage
dc.coverage
dc.coverage


Este ítem pertenece a la siguiente institución